Cómo el marxismo y la cocaína unieron a Colombia, Cuba, Estados Unidos y Panamá
La Guerra Fría sirvió como marco para que el marxismo y la cocaína tuvieran un inesperado choque en el continente americano durante la segunda mitad del siglo XX.
La cocaína se produce principalmente en países andinos, debido a que son los únicos que reúnen las condiciones ambientales necesarias: humedad relativa y elevación sobre el nivel de mar, para que la planta de coca pueda prosperar.
Los indígenas de la región cultivaron y masticaron la hoja de coca por siglos. Los conquistadores españoles, se dieron cuenta de la importancia económica de su cultivo y comercio, tanto que el Rey Felipe II, por medio de una Ley del 18 de Octubre de 1562, extendió importantes protecciones para esta actividad.
Ahora adelantemos el tiempo hasta el siglo 19.
La cocaína y el marxismo son innovaciones del siglo 19
En 1848, Karl Marx, publica el Manifiesto del Partido Comunista. Este documento se transformó en la piedra angular sobre la cual se edificaron las ideologías que inspiraron la mayor parte de las revoluciones en el mundo durante los próximos 170 años.
Unos años más tarde, en 1859, el químico alemán Albert Niemann, logra extraer los alcaloides de la hoja de coca. Produciendo cocaína por primera vez. Comenzó como una sustancia perfectamente legal y elogiada. En lo que restaría del siglo XIX, los potentes efectos estimulantes de la cocaína serían incluidos en medicinas y bebidas como el vino Vin Mariani y la Coca Cola. Hasta el Papa de la época, León XIII, promovería los productos basados en cocaína.
Las hojas de coca peruanas fueron la principal fuente de cocaína, en su primer boom internacional, por allá por 1880. Parte del éxito de empresas farmacéuticas europeas, como la compañía alemana Merck, se debe a las ventas medicinales de cocaína. Otras compañías, como la Nederlandsche Cocaïnefabriek, vendieron cocaína a ambos bandos enfrentados en la Primera Guerra Mundial.
La ilegalización internacional de la cocaína
La popularidad internacional de la cocaína terminó un poco más tarde de que terminara la Primera Guerra Mundial. En 1919, el Tratado de Versalles validó mundialmente lo acordado, en 1912, durante la Convención Internacional del Opio de La Haya: ilegalización del consumo y venta de cocaína.
Del comercio de la cocaína en Panamá
Panamá, por medio de la Ley 19 del 22 noviembre de 1916, ilegalizó la venta abierta y el consumo de opio, así como la cocaína o similares. No obstante, en Panamá el comercio de esta droga se mantuvo “estable” durante las décadas de 1920 y 1930, incluso cuando disminuyó en otros lugares. De hecho, en 1920, el Boletín Estadístico del gobierno panameño, reportó la importación de 4Kg. y 1Kg. de cocaína desde Estados Unidos, durante el primer y segundo semestre respectivamente. El valor de la importación del 1er semestre fue de B/. 319.40, los cuales, ajustados a la inflación, equivalen a unos $4,338.99 en julio de 2021. En 1921 no hubo importación de cocaína.
La demanda de cocaína seguía impulsada, en parte, por soldados norteamericanos acantonados en la Zona del Canal. Por ejemplo, en julio de 1916 los diarios nacionales reportaban del arresto de al menos tres panameños, en dos casos paralelos, acusados de suministrar cocaína a soldados norteamericanos. Similarmente, en septiembre de 1932, una publicación de Acción Comunal denunciaba que seguía “el tráfico de cocaína libremente en Colón”.
Por otro lado, la cocaína llegó al interior de la república de manos de curanderos y charlatanes. Por ejemplo, en la memoria bienal de la Secretaría de Fomento de 1919-1920, el médico oficial de la provincia de Panamá, reportaba el uso indiscriminado de cocaína, por parte de “charlatanes” y curanderos, en las preparaciones supuestamente medicinales. Los registros de cabotaje, publicados en el Boletín Estadístico del primer semestre de 1920, no dan cuenta del movimiento de cocaína hacia el interior del país.
Al finalizar la década de los 50s, la droga era considerada un problema resuelto en Estados Unidos. Al tiempo que la sociedad norteamericana ocupaba sus mentes en la “amenaza roja”, fundamentada en ideas marxistas.
La Revolución Cubana de 1959 (y los intentos panameños)
Una de las revoluciones inspiradas por las ideas Marxistas fue la Revolución Cubana, liderizada por Fidel Castro. Los historiadores establecen el 1 de enero de 1959 como la fecha del triunfo de esta revolución. Casi inmediatamente, el nuevo gobierno cubano, empezó a exportar revoluciones de izquierda, desestabilizando países y apoyando a grupos guerrilleros Marxistas, entre ellos Panamá.
Actividad guerrillera de izquierda en Panamá
A finales de abril de 1959, Panamá sufrió una invasión de alrededor 80 guerrilleros cubanos. Los mismos establecieron una avanzada en la comunidad caribeña de Nombre de Dios, provincia de Colón. Sin embargo, la operación guerrillera no prosperó y se entregaron, pacíficamente, a una misión representativa de la Organización de los Estados Americanos. Esta misión estaba escoltada por militares norteamericanos y panameños, entre los cuales se encontraba el recién ascendido capitán Omar Torrijos.
Omar Torrijos obtuvo su ascenso, a principios de aquel mes de abril. ¿Cual fue el motivo del ascenso? La supresión del levantamiento de la agrupación izquierdista Movimiento Acción Revolucionaria. El escenario de esta rebelión fue la localidad de Cerro Tute, en los alrededores de Santa Fe, al norte de Veraguas. Los historiadores aún debaten si esta insurrección estaba coordinada con la invasión cubana o no. Lo cierto es que Panamá no tendrá relaciones diplomáticas con Cuba por la mayor parte de la década del 60.
Así que volvamos a Cuba.
Fidel Castro y las expropiaciones de los intereses de la mafia norteamericana
En 1960, Fidel Castro, nacionaliza varias empresas norteamericanas, además que ilegaliza los casinos. Esta decisión irrumpe irremediablemente con los intereses que los poderosos capitalistas y los mafiosos norteamericanos tenían en Cuba, entre los que destaca Santo Trafficante, Jr. Este nombre reaparecerá con frecuencia en el resto de la historia.
Esta situación provoca que Estados Unidos, le declare una guerra encubierta a Fidel Castro y a todos aquellos que simpatizan con la Unión Soviética o ideologías de izquierda.
Estados Unidos utilizaría principalmente 2 estrategias para combatir las influencias Marxistas:
- Instalar dictadores pro-Estados Unidos, como por ejemplo: Augusto Pinochet, Omar Torrijos, Manuel Noriega, Anastasio Somoza, entre otros. La mayor parte de ellos fueron “capacitados” en la lucha anticomunista en la Escuela de las Américas, ubicadas en Fuerte Gulick, Espinar, Provincia Colón Panamá.
- Organizar operaciones encubiertas de sabotaje, intentos de asesinato y guerra psicológica, como por ejemplo: Operación 40
¿Operación 40?
Operación 40 fue un grupo paramilitar fundado en 1959 por el vicepresidente Richard Nixon. El nombre se origina porque originalmente eran 40 agentes. (duh!) Desde su fundación, este grupo dedicará los próximos 50 años a tratar de matar a Castro y combatir al Marxismo, por cualquier medio necesario. Por ejemplo, estas son algunas de sus acciones:
En agosto de 1960, agentes de la CIA contactan con Santo Trafficante Jr, exiliado en Miami, para utilizar sus redes de contrabando con Cuba y contactos en el crimen organizado, como recursos clave en la guerra encubierta contra Castro (fuente: Report on Plots to Assassinate Fidel Castro, pp. 19). Un montón de exiliados cubanos se unen a los esfuerzos de la CIA y “Operación 40”.
Por ahora dejemos a los personajes de Operación 40 y a Fidel Castro en pausa, ya que no volveremos con ellos hasta la década del 70. Ahora expliquemos la relación de la cocaína y Estados Unidos…
La cocaína en Estados Unidos durante los 60s
En la década del 60 el mercado norteamericano, consumía drogas como marihuana (importada de México, Jamaica y Colombia), anfetaminas y heroína (importada desde el Triángulo Dorado del sudeste asiático). La cocaína apenas estaba en el inventario de los vendedores. Por ejemplo, en 1968 la captura total de cocaína en Estados Unidos fue de apenas 63 libras (28.6kg) (Gootenberg, Paul; Andean Cocaine: The Making of a Global Drug pp. 336).
El contrabando, distribución y venta de los narcóticos eran controlados por los capos de la mafia, en particular la mafia de Córcega (a través de la Conexión Francesa). El mercado de la heroína en la Costa Este norteamericana, también era disputado por capos como Frank Matthews y Santo Traficcante, Jr., quién controlaba Florida y Cuba. ¿Te acuerdas que Santo Traficcante, Jr.? Fue uno de los capos perjudicados por las expropiaciones que Fidel Castro hizo en 1960.
Aparentemente, el tema del consumo de drogas y el crimen organizado, era muy sensitivo para la opinión pública norteamericana. Este factor fue uno de los que ayudó a que Richard Milhous Nixon fuera electo como presidente en noviembre de 1968. Una de sus promesas de campaña fue restaurar la “Ley y el Orden” en Estados Unidos y combatir “la pestilencia de los narcóticos”, así como el marxismo, obviamente. ¿Te acuerdas de Operación 40?
1968 y 1969: El “proceso revolucionario” panameño
En 1968, Panamá fue escenario de dos cambios de gobierno. Primeramente, el presidente derechista, Arnulfo Arias, tomó posesión del cargo el 1 de Octubre. Segundamente, el 11 de octubre, el mayor Boris Martínez, en conjunto con Omar Torrijos y otros militares lo depusieron. Arnulfo Arias, era derrocado por tercera vez, al tiempo que se instaló lo que sería una dictadura militar de 21 años.
Vale la pena recalcar que Omar Torrijos y Boris Martínez se habían conocido durante la supresión del levantamiento izquierdista de Cerro Tute, en 1959. Sin embargo, diez años después, Torrijos exilió a Martínez Estados Unidos. Seguidamente tomó las riendas del “proceso revolucionario”, y orientó su dirección política hacia el cuadrante de la izquierda. Supongo que la historia tiene sus ironías. Vale la pena investigar que decían los estadounidenses de esto.
La década del 70s: el inicio de la guerra contra las drogas, más guerrillas y lavado de dinero
Nuestro relato ya mencionó a Panamá, Estados Unidos y Cuba. Ahora es el turno de Colombia, quién experimentó un fraude electoral el 19 de abril de 1970. Como reacción, se organiza la guerrilla izquierdista M-19, simpatizante con los marxistas y la revolución cubana de Fidel Castro.
Mientras en Colombia se cocían estas habas, en Estados Unidos, el Buró de Narcóticos y Drogas Peligrosas, arrestaba a 140 personas en la “Operación Eagle”. Esto sucedió el 21 de junio. Cuentan los diarios que 70% de los detenidos son veteranos de la fallida invasión de “Bahía de Cochinos”, exiliados cubanos pertenecientes a la organización de Santo Traficcante, Jr. No obstante, varios de los detenidos serán liberados por “tecnicismos”.
1970: el año del Secreto Bancario (y las coincidencias que guardan con el nacimiento de nuestro registro de buques)
El 2 de julio el gobierno panameño publica el Decreto de Gabinete No. 238. Este decreto termina de modelar el naciente Centro Bancario Panameño, estableciendo a Panamá como la Suiza del Caribe: estricto secreto bancario y fondos de procedencia extranjera no pagan impuestos. Este anuncio transforma a Panamá en un destino atractivo para los capitales que quieran evitar la Ley Norteamericana de Secreto Bancario. Esta última ley obligaba, a partir de octubre de ese año, a los bancos e instituciones financieras norteamericanas a:
- llevar registros de todas las transacciones mayores de $10,000;
- reportar cualquier sospecha de lavado de dineros, evasión de impuestos y otras actividades criminales.
¿Será coincidencia que la historia del registro de buques panameño siguió un patrón similar? En marzo de 1915, Estados Unidos aprueba la Ley de Gente de Mar. Esta ley eleva los estándares de condiciones laborales para los tripulantes de la marina mercante estadounidense. Obviamente incrementando los costos de operación de las compañías propietarias de estos buques. Sin embargo, y para fortuna de estas compañías, Panamá aprobó la Ley 63 del 15 de diciembre de 1917. Por medio de esta ley, nuestro registro de naves tiene la libertad de aceptar a cualquier compañía dispuesta a reducir los costos de operación de sus buques.
1971
Luego de dos años en el poder, Richard Nixon, inicia públicamente la “guerra contra las drogas”. En noviembre de ese mismo año, Fidel Castro visita al presidente chileno Salvador Allende. Chile en esta época es el epicentro de la producción y exportación de cocaína.
¿Se acuerdan de los muchachos de Operación 40?
El 17 de junio 1972, un atento guardia de seguridad en el hotel Watergate, de Washington D.C., se da cuenta de que hay ladrones en uno de los pisos que alojan las oficinas del Partido Demócrata, rivales políticos de Nixon. La policía arresta a 7 personas, todos ellos pertenecen o pertenecieron a la CIA y la Operación 40:
Este incidente marcaría el inicio de uno de los mayores escándalos políticos norteamericanos del siglo XX: Watergate.
El 1 de julio de 1972, en Shreeveport Lousiana, capturan un avión con 7 toneladas de explosivos. Arrestan a 9 sospechosos entre los que figura Adler Berriman “Barry” Seal, otro de los antiguos miembros de Operación 40. Se les acusaba de conspirar en la introducción de armas y explosivos en Cuba con el propósito de derrocar a Fidel Castro. La acusación no prosperó. 12 años después, Barry Seal, ayudará a revelar la conexión de armas por drogas en Colombia, centroamérica y Estados Unidos.
1973
La DEA se funda en 1973, reemplazando el Buró de Narcóticos y Drogas Peligrosas. Se le declaró la guerra a la heroína, las anfetaminas y la marihuana.
También en 1973, Augusto Pinochet (respaldado por Estados Unidos) encabeza un golpe de estado en Chile, derrocando al socialista Salvador Allende (simpatizante de Fidel Castro). Al año siguiente, Pinochet, ordena una violenta supresión de los productores chilenos de cocaína, obligándolos a mudarse a Perú, donde los contrabandistas de marihuana colombiana como Pablo Escobar ya tenían su red establecida.
1974
El M-19 colombiano, a finales de enero de 1974, realiza una de sus primeras operaciones valiéndoles notoriedad internacional: el robo de la Espada de Simón Bolívar.
En agosto de 1974, Richard Nixon, agobiado por el escándalos Watergate, renuncia a la presidencia. Es reemplazado por Gerald Ford.
En 1974, Torrijos, reinicia relaciones con la diplomáticamente aislada, Cuba. Hasta ese momento Cuba solamente tenía embajadas en México, y otra en en Colombia, a cargo de Fernando Ravelo-Renedo.
Poquísimos países, en la región, se relacionaban oficialmente con Cuba. Probablemente porque Cuba, en el pasado trató de desestabilizarlos o Estados Unidos había ejercido su presión, instalando una dictadura anticomunista.
1975
La DEA había sacado de circulación a Frank Matthews y también se había desintegrado la “Conexión Francesa” de la mafia de Córcega. Suprimiendo la cadena de distribución de heroína hacia Estados Unidos. La cocaína, aún no estaba en el radar de las autoridades norteamericanas, ni del público en general. De hecho, en septiembre de 1975, el presidente Gerald Ford publica el informe titulado: “White paper on drug abuse : a report to the President” donde a “la cocaína se le otorgaba una baja prioridad”.
La propia DEA afirma que:
Porque la marihuana y la cocaína no fueron consideradas
de alta prioridad para las fuerzas del orden, muchos estadounidenses
creían que eran libres de usar ambas drogas
Nace el Cartel de Medellín
El vacío dejado por los traficantes de marihuana y heroína, es rápidamente ocupado por los productores colombianos de cocaína. Por esta época los futuros líderes del Cartel de Medellín, se empiezan a asociar: Pablo Escobar Gaviria, Gustavo de Jesús Gaviria, José G. Rodríguez Gacha, los hermanos Ochoa y Carlos Ledher.
La Conexión Cuba – Colombia – Estados Unidos: armas y drogas
A mediados de 1975, el embajador cubano en Colombia se reúne con los líderes del M-19. El fin de la reunión era establecer la cadena logística de apoyo basada en la red del narcotraficante cubano Jaime Guillot Lara (fuente 1, fuente 2). Guillot Lara era amigo de Jaime Bateman, líder del M-19.
Los barcos de Guillot Lara, zarparían de Colombia, llegando a Cuba para reabastecerse. Luego entregarían “la merca” en Estados Unidos. En el viaje de regreso, pararían en Cuba, cargarían armas y provisiones que serían llevados de vuelta a la guerrilla izquierdista colombiana. Este modelo sería utilizado en la década siguiente por la CIA y el Consejo de Seguridad Nacional Norteamericano para financiar a los Contras de Nicaragua.
1976
Los estadounidenses tenían evidencia de que Manuel Noriega, y otros oficiales de alto rango de la Guardia Nacional, estaban involucrados en el tráfico de drogas, muy probablemente marihuana.
Adicionalmente, desde abril, Noriega había logrado penetrar la estación de espionaje que la N.S.A. tenía en Panamá. Por medio de sobornos a soldados, Noriega tuvo acceso a copias y cintas de las comunicaciones que la N.S.A. estaba interceptando ilegalmente en toda latinoamérica. (por Panamá, pasan la mayor parte de cables submarinos que transmiten las comunicaciones electrónicas). De acuerdo con Manuel Noriega, en declaraciones para el Los Angeles Times, edición del 21 de mayo de 1976, “desde Panamá, operaban 19 grupos de inteligencia norteamericana”.
Noriega, la inteligencia norteamericana y sus escándalos en Estados Unidos
Los documentos del gobierno norteamericano, revelan que estudiaban la posibilidad de “remover” a Noriega en la época. Sin embargo, la CIA, encabezada por George H.W. Bush, no actúa en parte porque:
- Noriega les estaba pasando información sobre Fidel Castro
- No convenía un escándalo adicional a la comunidad de inteligencia norteamericana: en particular si se revelaba que la N.S.A. estaba espiando ilegalmente las comunicaciones de ciudadanos de otros países. Aún estaban recientes en la memoria de la opinión pública norteamericana los informes de las investigaciones de 1975 como la Comisión Rockefeller, el escándalo Watergate, el proyecto Shamrock, el proyecto Minaret y el escándalo de las “Family Jewels”. Además que todavía estaban frescas las imágenes del fin de la guerra de Vietnam (caida de Saigón).
Estos escándalos afectan al partido Republicano, quienes pierden las elecciones de noviembre contra el demócrata, Jimmy Carter.
Atentados terroristas por paramilitares cubanos
En septiembre de 1976, miembros (o exmiembros?) de Operación 40: Guillermo Novo Sampol, su hermano y otros, ejecutan un atentado con bomba en pleno Washington, D.C. Orlando Letelier, ex embajador chileno, aliado del difunto Salvador Allende y feroz crítico de Augusto Pinochet, muere en este atentado.
Al mes siguiente, el 6 de octubre, 73 personas murieron abordo del vuelo 455 de Cubana de Aviación. Los autores del atentado: exiliados cubanos, entre los que destaca Luis Posada Carriles.
George H.W. Bush, se reúne con Noriega en Washington D.C. en diciembre. (fuente)
1977
El 20 de enero, Jimmy Carter toma posesión como presidente de Estados Unidos. Seguidamente, empieza la negociación de los Tratados del Canal. El paragua de las negociaciones le da a Torrijos y Noriega la posibilidad de moverse con más libertad, a pesar de estar apoyando abiertamente a Fidel Castro.
El Cartel de Medellín, motivado por la insaciable demanda norteamericana, empieza a incrementar el tamaño de sus envíos. Esta organización ocupó las rutas del Caribe y el istmo centroamericano hacia Florida. Esta ruta opera, simultáneamente, con el circuito Colombia – Cuba – Florida, establecido por la guerrilla izquierdista M-19 y el gobierno cubano, para transportar armas y drogas.
El tamaño de las incautaciones también crece. En septiembre de ese año, autoridades norteamericanas decomisan 38.5 kg. de cocaína. Notorio decomiso para la época, tomando en consideración que tan solo 9 años antes, el total anual de cocaína decomisada en todo Estados Unidos fue de 28.6 kg.
1978
El líder del cartel de Medellín, Carlos Ledher, compra varias propiedades en Cayo Norman, Bahamas. El propósito es alojar un centro logístico especializado en mover cocaína. Los aviones provenientes de Colombia, aterrizaban en una pista clandestina; de ahí, las drogas eran movidas en lanchas rápidas hacia Florida. Algunos aterrizajes no salían muy bien.
Mientras tanto en Nicaragua, los sandinistas, con el apoyo de Fidel Castro y Omar Torrijos, ganan terreno contra el dictador Anastasio Somoza. Este último está apoyado por Estados Unidos y Argentina. Torrijos incluso envía a su hijo Martín a luchar, junto con Hugo Spadafora.
1979
Los narcos colombianos contactan con Noriega, a través de su contador encargado del lavado de dinero, Ramón Millian Rodríguez. Noriega es el Jefe de la Inteligencia de la dictadura Torrijos. De acuerdo con el testimonio de Rodríguez, los colombianos querían empezar a utilizar el Centro Bancario panameño para lavar dinero.
Para esta época el Centro Bancario ha crecido enormemente. Para 1979, ya existían 84 bancos instalados en Panamá. En 1970 existían tan solo 23 bancos.
El 11 de julio, los noticieros norteamericanos dedican su atención a un tiroteo que sucedió en Dadeland Mall, en Miami. 3 pistoleros de los carteles colombianos abren fuego a plena luz del día en el centro comercial matando, dentro de una tienda, a dos de sus rivales. El primer caso de este tipo en Miami y quizás en Estados Unidos. Miami se le otorga el infame título de la “Capital Mundial de la Droga”. Un documento de la DEA, revela que el narcotráfico era la principal industria del estado de la Florida, valorando el mercado ilícito en $10 mil millones anuales.
El 17 de julio, Santo Trafficante Jr., es mencionado en una investigación adelantada por un panel de la Cámara de Representantes Estadounidense. Se le señala que él fue partícipe de la “conspiración” donde murió el presidente John F. Kennedy en 1963.
Triunfa la Revolución Izquierdista en Nicaragua
El 19 de julio, la revolución sandinista triunfa en Nicaragua. El marxismo cuenta con un nuevo aliado en la región. La revolución sandinista, causa que varios nicaragüenses se exilien en Estados Unidos. Entre ellos, Óscar Danilo Blandón, quién en los años 80s utilizaría las ganancias de las ventas de las drogas para financiar a los Contras. Posteriormente, Blandón conocerá a “Freeway” Rick Ross, transformándose en el mayor narcotraficante en la costa Oeste y el mediooeste norteamericano en la década del 80.
El triunfo sandinista es logrado, en parte, gracias al apoyo que prestó Fidel Castro y Omar Torrijos. Esta alianza pondrá a Nicaragua en el escenario geopolítico centroamericano durante la década de los 80s.
El 14 de agosto de 1979 se funda, en Panamá, el Puerto de Vacamonte. Fidel Castro estacionó una flota pesquera en este puerto y la utilizó para:
- espiar en las comunicaciones norteamericana
- contrabandear armas e insurgentes a grupos guerrilleros en Centro y Sur América.
En este mismo año empieza la investigación de la DEA contra el circuito caribeño de narcotráfico que involucra al servicio secreto cubano, con la guerrilla colombiana del M-19. Este circuito lleva funcionando 4 años aproximadamente.
Llega la Década del 80
Podrás continuar leyendo sobre la historia de la relación entre Colombia, Cuba, Estados Unidos y Panamá en nuestra siguiente entrada: Noriega y el Cartel de Medellín (1981).
Conclusiones
Albert Niemann, químico alemán, extrajo la cocaína por primera vez en 1859. Karl Marx, filósofo alemán, publica el Manifesto Comunista en 1848. 100 años después, durante la última mitad del siglo XX y principios del siglo XXIestas invenciones alemanas coexistieron en América, modelando el panorama geopolítico y las vidas de los habitantes de todo el continente americano.
Por medio de esta cronología, entendimos los orígenes y el contexto de la situación actual que viven nuestros países. El fenómeno del narcotráfico y la geopolítica de finales del siglo XX, moldearon nuestro panorama del siglo XXI.
El triángulo entre el comunismo, capitalismo y el narcotráfico, marcaron una dinámica en las que las acciones de uno de los vértices provocaban reacciones esperadas e inesperadas en los otros dos. Esta guerra entre ideologías, claramente definidas y opuestas, muchas veces se desarrolló en un espacio, amoral y donde el fin justificaba los medios.
El capitalismo y la cocaína
En la segunda mitad de los 70s, se combinan múltiples factores influyendo en la explosión en la demanda de los consumidores:
- la cocaína se transformó en una droga más socialmente aceptable para el mercado norteamericano.
- más películas norteamericanas, mostraban escenas con manejo o consumo de drogas, a saber:
- 1960-69: 26 películas
- 1970-79: 82 películas
- 1980-89: 90 películas
- la colaboración de gobiernos reducen los costos logísticos
Adicionalmente, podías ver anuncios de productos y accesorios para el consumo de cocaína. Capitalismo puro y duro:
El marxismo y la cocaína
Karl Marx famosamente categorizó a la religión como el “opio del pueblo” y también dejó abierto el concepto de como se debe organizar los medios de producción. Me pregunto que hubiese pensado sobre:
- la organización de los campesinos suramericanos para producir cocaína
- vender la producción de estos campesinos a los burgueses capitalistas
- financiar la siguiente revolución proletaria con los dineros del narcotráfico
En la próxima entrega analizaremos la relación de Noriega con el Cartel de Medellín, y porque el gobierno norteamericano decidió invadir Panamá en 1989.
Si te gustó esta publicación
Suscríbete en alguna de nuestras cuentas en redes sociales para que sepas cuando publicamos la próxima. También puedes:
- Ayudarme con una donación, para poder cubrir los costos del Blog (quizás hasta colocar menos publicidad)
- Compartir este artículo con alguien que creas que le interese el tema (o si quieres utilizarlo para apoyar tus argumentos)
- Puedes dejar algún comentario constructivo en la sección de comentarios.
Muchas gracias por tu fina atención.