¿Arraiján o At Right Hand? Damos 4 golpes a este mito
No puedo recordar el lugar o momento cuando escuché por primera vez que el nombre Arraiján se originó por que los gringos decían “At Right Hand”. Solo sé que era un niño; sin embargo, parece que no fui el único que escuchó esta narración. Hace unos días atrás, un compañero de trabajo, mucho mayor que yo, compartió, a modo de anécdota, la misma historia: el nombre Arraiján es derivado del tiempo de los gringos. De hecho, hasta la versión digital de la agencia internacional de noticias BBC, citó a unos lingüistas panameños que, si bien declararon que las “etimologías no están comprobadas oficialmente”, estos lingüistas afirmaron que:
según la teoría más expandida, de la indicación at right hand (“a mano derecha”) que los estadounidenses daban sobre cómo llegar a esta ciudad viniendo de Colón
Tomado de “Las curiosas palabras del español de Panamá que reflejan la histórica presencia de EE.UU. y el Canal en el país”. Escrito por Marcos González Díaz, BBC News
Acompáñame a deconstruir este mito.
Golpe #1: era absolutamente difícil ir de Colón a Arraiján
En agosto de 2021, si alguien de Arraiján quisiera ir a Colón, o viceversa, le tomaría alrededor de 1 hora y media (siendo muy optimistas).
En contraste, durante el siglo 19, específicamente antes de febrero de 1854, viajar desde Colón hasta Arraiján tomaría, con suerte, alrededor de dos días y una noche durante la estación seca. Durante la estación lluviosa sería demasiado peligroso hacer ese viaje. Por ejemplo, en una carta fechada el 1 de febrero de 1854, un grupo de norteamericanos narra cómo les tomó unas doce horas y media movilizarse desde Colón hasta Panamá. El escritor de la carta, afirmó que hay personas que “hacen el viaje en nueve horas, pero, al estar en compañía de damas, el escritor fue detenido”. El autor incluso narró que su grupo tuvo que defenderse a tiros de un intento de asalto mientras atravesaban la selva.
En 1861, el ferrocarril transístmico logró reducir el tiempo que tomaba ir de Colón a Panamá, a un mínimo de dos horas o un máximo de tres horas. Sin embargo, aún era necesario cubrir el trayecto entre Panamá y Arraiján en mula o caballo. Los más pudientes tomarían un barco a vapor o velero hasta el embarcadero de Chorrera, para luego contratar alguna mula o caballo para cubrir los aprox. 12 km hasta Arraiján (unas 3 o 4 horas). Los menos pudientes, tendrían que caminar o usar mulas, por alrededor de 56km. de senderos (unas 14 o 16 horas). Estos senderos existían desde la Ciudad de Panamá hasta Arraiján y pasaban por la actual playa de Veracruz, rodeando Cerro Cabra. Podrás ver este recorrido en el siguiente mapa:
¿Cuándo fue más fácil ir de Colón a Arraiján (o viceversa)?
El uso de mulas para movilizarse hasta Arraiján y Chorrera se mantuvo igual hasta la ocupación norteamericana de la Zona del Canal. Si venías de Colón, podías bajarte en la estación de Paraíso, cruzar el puente flotante que estaba en esta localidad, para llegar al antiguo pueblo de Emperador. Desde Emperador, los norteamericanos construyeron, en 1912, una carretera de macadán (gravilla compactada) que conectaba con Chorrera. De ahí podías tomar una mula o caballo hasta Arraiján.
La carretera que unía Emperador y Chorrera dejó de usarse luego de que los militares norteamericanos abandonaron este asentamiento en 1920. Sin embargo, entre 1930 y 1931, los norteamericanos construyeron la carretera Thatcher. Esta carretera, en conjunto con un ferry, unió la Ciudad de Panamá, la ribera oriental del Canal y Arraiján.
El ferrocarril se mantuvo como la principal forma de cruzar el istmo hasta el 15 de abril de 1943, fecha de inauguración de la Carretera Transístmica Boyd-Roosevelt. Gracias a esta carretera la duración del viaje entre Colón y Panamá se redujo a una hora y media. De hecho, era tan rápido ir de Colón a Panamá que, en 1958 los norteamericanos evaluaban eliminar el ferrocarril. Para ir de Panamá a Arraiján tomaría quizás otro tanto similar de tiempo, debido a que aún tenías que cruzar el Canal de Panamá usando el ferry en Balboa o cruzar por el puente vehicular que funcionaba cuando se cerraban las esclusas de Miraflores. No obstante, este tiempo se redujo aún más con la apertura del Puente de las Américas en octubre de 1962.
¿Quizás el mito se originó alrededor de esta época?
Golpe #2: es muy probable que un norteamericano hubiese dicho “at left hand”.
La inauguración de la carretera Boyd-Roosevelt, el 15 de abril de 1943, coincidió con una revolución en la forma como circulábamos por nuestras calles. Antes de esa fecha circulábamos por la izquierda de la vía. Así que es muy probable que, si un norteamericano te daba indicaciones, te hubiese dicho “at left hand”.
Golpe #3: ¿pudo un norteamericano indicarle a un panameño por donde circular?
En igualdad de condiciones, un panameño normalmente ignoraría las instrucciones o, peor aún, órdenes de un extranjero. Lo anterior cambia, quizás, si el extranjero que da las instrucciones está armado, por ejemplo, un soldado. Entonces, ahora tenemos que establecer ¿los militares norteamericanos dictaban órdenes en Panamá?
Para responder la anterior pregunta es necesario determinar cuando los militares norteamericanos se establecieron en nuestro istmo.
Los militares norteamericanos llegaron a Panamá a mediados del siglo 19, sin embargo, esta primera visita fue en calidad de transeúntes. ¿Cómo lo sabemos? Porque el expresidente norteamericano Ulysses S. Grant (1869 a 1877), documentó en sus memorias como en julio de 1852, él, en conjunto con unos 700 soldados y oficiales del 4to. regimiento de infantería del ejército norteamericano, atravesaron Panamá. Grant siempre recordó su travesía transístmica como una experiencia amarga, debido a la hostilidad del terreno y las enfermedades que terminaron matando a la tercera parte de su regimiento.
Así que estos norteamericanos, al menos, no estaban en capacidad de indicarle a un panameño por donde circular.
El primer desembarco militar norteamericano en el istmo panameño
La situación probablemente cambió el 19 de septiembre de 1856, cuando, como consecuencia indirecta del incidente de la Tajada de Sandía, los infantes de marina (marines) desembarcaron con una actitud un poco más agresiva. Este sería el primero de siete desembarcos de marines en el Estado Federal de Panamá. El último desembarco ocurrió en 1902, a finales de la Guerra de los Mil Días. Con base en lo anterior, podemos deducir que fue muy posible que algunos de estos marines les ordenaran a los panameños sobre por donde circular. No obstante, al analizar los registros, concluimos que los despliegues de los marines solo duraron unos cuantos días. La excepción de lo anterior fue el desembarco que ocurrió durante la crisis de 1885, cuando estuvieron desplegados en Panamá por aproximadamente tres meses.
Los militares norteamericanos se establecieron permanentemente en Panamá, al año siguiente, a partir del 3 de noviembre de 1903; sin embargo, solamente tuvieron el poder absoluto en la Zona del Canal durante las dos guerras mundiales, el resto del tiempo el poder residía en el gobernador e instituciones como la policía zoneíta.
¿La circulación en la Zona del Canal era restringida para los panameños?
Hasta 1952, al menos, los panameños no tenían restricciones legales para entrar en la Zona del Canal. Por lo menos así decía en el documento oficial de Reglas y Regulaciones de la Zona del Canal de ese año:
No person shall enter the Canal Zone unless permitted to do so upon examination or inspection by the Immigration Service, but this requirement shall not apply to a person who enters the Canal Zone from the Republic of Panama when such person is legally in that Republic, has not been excluded from the Canal Zone, and is otherwise eligible to enter the Canal Zone. — Ninguna persona podrá ingresar a la Zona del Canal a menos que se le permita hacerlo mediante examen o inspección del Servicio de Inmigración, pero este requisito no se aplicará a una persona que ingrese a la Zona del Canal desde la República de Panamá cuando dicha persona se encuentre legalmente en esa República, no haya sido excluida de la Zona del Canal y de otra manera sea elegible para ingresar a la Zona del Canal.
Sección 15.3, de la Reglas y Regulaciones Concernientes a la Navegación en la Zona del Canal y Zonas Adyacentes
Obviamente había áreas restringidas como las bases militares, instalaciones penitenciarias e infraestructura crítica del Canal donde ni panameños ni norteamericano podían entrar sin autorización.
Si bien los panameños no teníamos una barrera legal para entrar a la Zona del Canal, existe la evidencia de casos de racismo y violencia, física o verbal, de parte de los norteamericanos y norteamericanas. Por consiguiente, si un panameño paseaba en la Zona del Canal, corría el riesgo de toparse con miradas racistas de desprecio, o en el peor de los casos, algún extremista le hubiese gritado “go back, you fucking spig”.
Golpe #4: fechas
El nombre de Arraiján precede a los militares norteamericanos de 1903, por al menos unos 167 años y a los marines por 120 años. Lo anterior se basa en que la instancia más antigua del nombre Arraiján que encontré fue en el libro Geografía de Panamá escrito por Omar Jaén Suárez. En este libro el autor encontró un reporte firmado en 1736 por Pedro Morcillo Rubio y Auñón, Obispo de Panamá en esas épocas, que decía lo siguiente:
unos parajes que se denominan Arraiján Grande y el chico, y otro nombrado Honduras; que todos ellos caen a espaldas de estos cerros, que están frontero a la Ciudad por la banda del Poniente, en donde hay más de setecientas almas viviendo brutalmente en esos montes…
Similarmente el historiador panameño, Alfredo Castillero Calvo, citó documentos españoles de 1780, donde mencionaban que “los baúles hechos en Arraiján valían 6 pesos”.
Para añadir a la pila de evidencia que muestra la antigüedad del nombre de Arraiján, encontramos en el censo de 1842 de la República de Nueva Granada (actual Colombia). En este censo encontramos listado el nombre Arraiján, con una población de 851 habitantes. Es decir, que el nombre Arraiján existía al menos cuatro años antes de la República de Nueva Granada firmara, en 1846, el Tratado Mallarino-Bidlack. Este tratado hizo que el istmo panameño apareciera en el radar de intereses estratégicos de los norteamericanos.
Posible Origen y otras variantes del nombre Arraiján
El nombre Arraiján es una forma alternativa, en el idioma español, de referirse al árbol de mirto. Este mismo árbol también se conocía, al menos, desde finales del siglo 18 con el nombre de Arrayan.
En este mapa, editado en 1851, como guía de los viajeros norteamericanos por Panamá, vemos que identifican a Arraiján como Arayan:
Similarmente, Arraiján también fue conocido como Arrayán. La evidencia está en el libro “Jeografia Fisica I Politica del Estado de Panama, Escrita de Orden del Gobierno Jeneral”, escrita en 1862, época donde Panamá era parte de la Gran Colombia. En este libro, escrito por un tal Felipe Pérez, describían a Arraiján como “situado en un cerrito, con temperamento cálido sano; escaso en ganados de todas clases. Habitantes 523; metros sobre el mar 118; temperatura 26°.
Los constructores del ferrocarril transístmico editaron este otro mapa en 1857, sin embargo, deletrearon Arraiján como Larraison.
En este mapa de la Zona del Canal, fechado 26 de enero de 1912, podemos ver que Arraiján aparece escrito normalmente y también lo escriben como Araijan:
Conclusión sobre Arraiján o At Right Hand
¿Arraiján o At Right Hand? Basado en lo anterior, podemos afirmar, sin lugar a dudas, que el nombre de Arraiján precede a la presencia de los norteamericanos. Así que usted, mi estimadísimo o estimadísima, ahora está empoderado y puede detener al próximo que repita este mito.
Referencias
- Curso completo ó Diccionario universal de agricultura teórica, práctica, económica, y de medicina rural y veterinaria. (1798). Spain: en la Imprenta Real.
- Colombia., Pombo, L. ., New Granada., & Colombia. (1845). Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Impr. de Zoilo Salazar.
- The New York herald. [volume] (New York [N.Y.]), 06 March 1854. Chronicling America: Historic American Newspapers. Lib. of Congress.
- Otis, F. N. (1861). Illustrated History of the Panama Railroad. Harper & Brothers, Publishers.
- Miller, G. A., Best, A., & Best, A. W. (1919). Prowling about Panama. The Abingdon Press
- Canal Zone. (1952). Rules and regulations governing navigation of the Panama Canal and adjacent waters. Mount Hope, C.Z: Printing Plant.
- Jaen, S. O. (1986). Geografia de Panama: Estudio introductorio y antologia. Panama: Universidad de Panama.
- Torreon, B. S., Plagakis, S., & Library of Congress. (2018). Instances of use of United States Armed forces abroad, 1798-2020. (CRS reports (Library of Congress. Congressional Research Service).)
- Castillero, A. (2021) Cultura material y vida cotidiana en el Panamá Colonial. PUBLICACIOPNES ENREDARS.
- U.S. Department of the Interior. (n.d.). “My dearest you never could HAVE Crossed” (U.S. National PARK SERVICE). National Parks Service. https://www.nps.gov/articles/-my-dearest-you-never-could-have-crossed.htm.
Si te gustó esta publicación
Primeramente, sigue alguna de nuestras cuentas en redes sociales así sabrás de nuestra próxima publicación. Adicionalmente puedes:
- Ayudarme con una donación, para poder cubrir los costos del Blog (quizás hasta colocar menos publicidad)
- Compartir este artículo con alguien que creas que le interese el tema
- Puedes dejar algún comentario constructivo en la sección de comentarios.
Muy buen escrito. Mucha información interesante que desconocía. Hasta un antepasado de mi familia Morcillo encontré.
Nos alegra saber que le gustó, muchas gracias por el tiempo que nos prestó sobrina!
Realmente te agradezco por hacer lo que le tocaba al Ministerio de Educación. Por otro lado, por lo menos para mí, me queda la lucha de que reconozcan la fundación de Arraiján en 1734, y más temprano, lo que fue el poblado de Cabra, en las faldas del Cerro Cabra y que hoy son las ruinas de la Playita de Bique, fundado en 1549 por el Gobernador Sancho Clavijo, y de ésto hay bastante información escrita, pero algunos perniciosamente, adjudican esta fecha a fundación de La Chorrera. Otro mito es que dicen que la creación del Distrito de Arraiján, fue en 1885, cuando en realidad hay antecedentes escritos de leyes granadinas donde conserva su Uti possidetis luris, o status quo, desde que el territorio de Panamá se convirtió en Departamento de la Gran Colombia, y algunos entonces insisten en decir que era un Distrito Parroquial, restándole categoría premeditadamente, y hasta llegan a borrar la historia patria, omitiendo que el Coronel Juan Eligio Alzuru, asesinó a el alcalde de Arraiján, Lorenzo Hoyos, en 1831, algo más de dos décadas antes de 1855. Algo malo debe haber con todos esos alcaldes de Arraiján posteriores a Hoyos, que no quieren reconocerlo, a extremos de no reconocer que Arraiján era Distrito antes de 1855, y que sus dominios se extendían desde la Desenbocadura del Río Grande (hoy entrada Pacífica del Canal de Panamá) hasta el Río Aguacate, y de eso también hay crónicas de viajeros.
Eduardo, buenas noches, muchas gracias por enriquecer la discusión de esta publicación con tus datos tan interesantes. En efecto, Arraiján tiene historia interesante, como por ejemplo, fue el lugar donde se refugió el padre de Justo Arosemena, previo a su exilio del país en el contexto de la turbulencia política y la primera intervención militar estadounidense en el istmo de Panamá en 1856.