¿Cuántos panameños terminan la carrera universitaria?
En noviembre de 1903, cuando nos convertimos en República, 90% de los 300 mil habitantes del Istmo no sabían leer la Declaración de Independencia. Obviamente, el sistema educativo era prácticamente inexistente. Gracias al apoyo de docentes inmigrantes, fue que el sistema empezó a cimentarse.
En 1916, la República de Panamá contaba con 360 escuelas públicas primarias, atendidas por 725 maestros. Un promedio de 17042 alumnos asistían al nivel primario de educación. Los alumnos que terminaban el nivel primario, no tenían muchas opciones, pues en todo el país solamente había cinco establecimientos de enseñanza secundaria o profesional.
Con respecto a la educación universitaria, la Asamblea, por medio de la Ley 20 del 27 de enero de 1917, otorgó permiso al Órgano Ejecutivo para instalar la primera universidad en la República. Sin embargo, no fue hasta 1935, que la Universidad de Panamá empezó a impartir educación superior. Es decir que nuestro país tiene cerca de 90 años con un sistema formal de educación superior, lo que me lleva a preguntar:
¿Cuántos panameños terminan la carrera universitaria?
Primeramente, tenemos que saber cuál es nuestra situación actual. Por ejemplo, si detienes en la calle a 10 panameños mayores de 25 años, es probable que 6 de nosotros no hayamos terminado siquiera la secundaria. Tres de nosotros podremos hablar con confianza de nuestra educación secundaria. Solo 1 de nosotros te dirá que tiene título universitario o superior. ¿Cómo lo sabemos?
De acuerdo con el Censo Nacional de Población, en el año 2010 habían aproximadamente 1.81 millones de panameños y panameñas con 25 años y más de edad. De esta cantidad:
- 1 millón (56%) no tenían título que certifique algún tipo de estudio.
- 486,550 (27%) solo habían completado educación secundaria o tenían estudios universitarios incompletos
- 217,039 (12%) tenían título de licenciatura en ese momento.
- 35,629 (<2%) tenían título de técnicos universitarios
- 41,094 (<3%) terminaron estudios de posgrado o maestría.
- 2736 (0,15%) terminaron el doctorado
En la siguiente imagen representamos visualmente estas cantidades. El color naranja representa la cantidad de personas en Panamá sin título alguno. El color verde representa la población con algún título de educación superior (técnicos, licenciaturas, maestrías y doctorados)
¿Cómo se compara Panamá con los países ricos?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 36 países miembros. Son las economías más fuertes del mundo. En 2010, publicaron su informe titulado Education at a Glance, donde estudiaron los logros educativos de sus poblaciones. Con estos datos comparamos el promedio de educación lograda de las poblaciones de 25 a 64 años en estos países, contra nuestra población.
Cuando comparamos el promedio de las poblaciones de estos países desarrollados, encontramos que sus poblaciones tienen muchos logros educativos. En 2017, la OCDE publica la actualización del Education at a Glance. En promedio, las poblaciones de estos países se distribuyen así:
- 2% o menos sin educación (vs. 50% en Panamá)
- 61% completaron hasta la secundaria
- 7% son técnicos universitarios
- 17% con título universitario
- 12% poseen título de maestría
- 1% terminaron doctorado.
Hay personas que dicen que las comparaciones son feas, especialmente si dichas personas están en lado menos favorecido de la comparación. Si no comparamos entonces, ¿cómo sabemos dónde estamos y hacia dónde tenemos que ir?
¿Cómo se compara Panamá con el resto de la región latinoamericana?
En promedio, la mitad de la población latinoamericana que está entre los 25 y los 29 años de edad, no ha terminado su carrera universitaria. Los adultos jóvenes de nuestra región se encuentran aún estudiando o en el peor de los casos, abandonaron los estudios.
De 17 países estudiados, obtenemos las siguientes conclusiones sobre nuestro Panamá:
- Tenemos la tercera peor proporción de la región en abandono de estudios universitarios (dropouts). Solo los jóvenes de Bolivia y Colombia abandonan con más frecuencia sus estudios que los nuestros.
- Estamos en la posición 11 de 17 en el ranking de jóvenes entre 25 y 29 años de edad que hayan terminado su carrera universitaria. Los líderes regionales son México, miembro de la OECD, y Perú.
El informe del Banco Mundial estima que los estudiantes de la región le toma 36% más tiempo terminar sus estudios. En otras palabras, supongamos que te gradúas de la secundaria entre los 16 o 18 años, deberías estar terminando tu carrera universitaria entre los 21 y 23 años. Al analizar las estadísticas encontramos que nuestros estudiantes están tomando casi 7 años en obtener su título universitario. (Si es que terminan la carrera). Así que escenas como la siguiente son muy frecuentes:
Compa, y ¿cuántos panameños se gradúan del sistema universitario público?
De acuerdo con este informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo, en 2015, dos de cada tres panameños que terminan la carrera universitaria, lo hacen en alguna de las universidades estatales. El resto, en las particulares. Sobre las universidades particulares te hablamos en la siguiente sección.
Las universidades privadas y la cantidad de panameños que terminan la carrera universitaria
El Banco Mundial encontró que, entre 1992 y 2002, pocos panameños habían terminado la carrera universitaria. El Censo Panameño del año 2000 lo confirma. En esa fecha, uno de cada diez habitantes entre 25 y 64 años tenía algún título universitario. Para ser precisos, en el año 2000 de 1.4 millones de personas mayores de 25 años, solo habían 146,264 graduados universitarios.
Te comparto esta imagen para que tengamos una idea de cuanta gente es 146 mil:
Noemí Castillo y Ángela Arrue calcularon que entre 1996 y 2001, se promediaban 7000 graduados universitarios anuales. Sin embargo, la situación mejoró y una década más tarde, la cantidad de graduados panameños se incrementó drásticamente.
Más panameños se están graduando
Una de las posibles explicaciones de este avance fue la rápida expansión de la cantidad de universidades privadas. De acuerdo con este documento del Ministerio de Educación, en 1992, luego de graduarte de la secundaria, solamente podías escoger entre 4 universidades estatales o un puñado de universidades particulares. Luego de esa fecha, el mercado de universidades particulares se comportó así:
- 1992: cuatro universidades (USMA, U. del Istmo, ULACIT y U. Latina.)
- 2002: 16 universidades.
- 2012: 31 universidades
El incremento en la oferta de universidades, permitió que más panameños terminaran la educación superior. La siguiente imagen ilustra el avance que tuvimos, con respecto a la terminación exitosa de la carrera universitaria, entre 1992 (punto azul) y 2012 (punto verde).
Para el año 2012, el Banco Mundial reportó un incremento en la cantidad de habitantes con título universitario. Pasamos del 10% a 17%. Cada vez más panameños se están graduando. * YEI *. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), reportaba que solo en 2015 se graduaron 26 mil personas de universidades panameñas. Incrementamos la cantidad de graduados, pero ¿la calidad? Eso será materia de otra publicación. Promesa.
Son las panameñas las que se educan, el panameño no tanto.
El varón panameño promedio no se está graduando de las universidades. Por el contrario, nuestras mujeres están dando la cara. Esta es una evolución interesante, pues en 1970 no había mucha diferencia en la tasa de educación entre ambos géneros.
Por ejemplo, en 2014, más mujeres que hombres se matricularon en las universidades panameñas. Luego de permanecer en promedio 7 años en la U, la cantidad de mujeres graduandas se incrementa ligeramente. Los hombres tienden a elegir entre alguno de los siguientes sabores:
- no matricularse en la Universidad
- abandonar los estudios universitarios
- demorarse demasiado
En la siguiente gráfica podemos ver la distribución:
Esto te beneficia, porque existe una correlación entre una población femenina educada y mejores días para el país. Mujeres garantizan que las siguientes generaciones igualen o superen los logros educativos. ¿Quieres lograr cambiar una sociedad? educa a las mujeres.
Ahora entiendes porqué en Panamá…
Sucede lo siguiente, entre otras cosas:
Las mujeres educadas no encuentran buenas parejas.
Algunos de nuestros choferes de transporte público, idolatran una ideología que trató de destruir nuestro Canal en 1943 y que probablemente los asesinaría por su color de piel
Durante la Invasión norteamericana de 1989, nadie saqueó las librerías.
Nuestros compatriotas les cuesta salir de la informalidad.
Mr. Fox sigue produciendo estas “joyas”.
Existe la infame frase: “Robó, pero hizo”
Nuestros medios de comunicación están en decadencia.
Frecuentemente somos víctimas de desinformación y “fake news”
No somos un Estado Laico
Seguimos eligiendo a diputados como estos:
Conclusiones
No tenemos suficientes panameños con educación superior. Si quieres que Panamá alcance días más prósperos y justos, termina la Universidad.
Si te gustó esta publicación
En las próximas entradas te hablaré sobre:
- Ayudarme con una donación, para poder cubrir los costos del Blog (quizás hasta colocar menos publicidad)
- si Panamá ¿es un país de abogados?
- que perdió Panamá cuando no terminamos la carrera universitaria
- breve resumen de la economía panameña, su capital humano e innovación
- porqué los pobres no están estudiando en la universidad
- porque los subsidios universitarios son aprovechados únicamente por la clase media
- los resultados de un test de coeficiente intelectual a 100 panameños
Suscríbete en alguna de nuestras cuentas en redes sociales para que sepas cuando publicamos nuestra próxima actualización. También puedes:
- Compartir este artículo con alguien que creas que le interese el tema (o si quieres utilizarlo para apoyar tus argumentos sobre la educación en Panamá)
- Puedes dejar algún comentario constructivo en la sección de comentarios.
Muchas gracias por tu fina atención.
Fuentes y Referencias
- Hanushek, E. (2011). La importancia de la calidad de la educación. En Los laberintos de la educación. Barcelona: Gedisa.
- Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) (2010), “XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda: Volumen II [Características Generales y Educativas], Cuadro 36”
- Medica, Vilma (1972) La Población de Panamá. Recuperado de.source
- BASSI, M., BUSSO, M., & MUÑOZ, J. (2015). Enrollment, Graduation, and Dropout Rates in Latin America: Is the Glass Half Empty or Half Full? Economía, 16(1), 113-156. Retrieved from: source.
- “Ferreyra, Maria Marta; Avitabile, Ciro; Botero Álvarez, Javier; Haimovich Paz, Francisco; Urzúa, Sergio. 2017. At a Crossroads : Higher Education in Latin America and the Caribbean. Directions in Development—Human Development;. World Bank, Washington, DC. © World Bank. Retrieved from: source”
- Castillo, Noemí & Arrue, Angela (2003) Informe Nacional de Educación Superior de Panamá. Retrieved from: source
- Escobar, Vielka; Fruto de Santana; Oymara (2016). EDUCACION SUPERIOR EN IBEROAMERICA. Retrieved from: source
- Freire S., María J.; Núñez F, Maura; Teijeiro Á., Mercedes (2011) La Educación en Panamá, Estado de la Cuestión. Perfiles educativos [online]. 2012, vol.34, n.138, , pp.75-91. Recuperado de: source
- de Escobar, Vielka; Tirado, Nixa; de Santana, Omayra; Hernández, Dolores (2005) Estudio Sobre la Deserción y Repitencia en la Educación Superior en Panamá. Recuperado de: source.
Si quieres que panama progrese. Busca hacer otra cosa que no sea ir a la univeridad con la porqueria de educacion que tenemos
Soy estudiante de la UP por cuatrimestre y en mi primer año me ha sorprendido la cantidad de estudiantes que hemos logrado pasar sin perder materias. Me ha gustado tu publicación y es un tema que siempre me ha interesado desde secundaria, así que si me ayudas a seguir al tanto te lo agradecería.
Este artículo guarda una relación con la tendencia que se da hoy día con lo del “Techo de papel”
En cierta forma, es posible que sí. Hay muchas personas que tienen las experiencia, pero no tienen el título. En otras palabras, estas personas tienen la credibilidad, pero no tienen la legitimidad que te da el título universitario.