Privacidad en el mundo islámico: la arquitectura como respuesta
La civilización islámica inicia con el profeta Mahoma en la península arábiga alrededor del siglo VII d.C. El Islam, al igual que el judaísmo y el cristianismo, comparte muchas de las doctrinas que determinan el condicionamiento social de quién practique esta religión. Este condicionamiento afecta la cultura de lo que es privado y lo que es público. En esta entrada veremos como la arquitectura responde a las necesidades de privacidad en el mundo islámico.
Al igual que el mundo cristiano, en el mundo islámico no existió una clara separación entre la secularidad y lo religioso. Las leyes y políticas dirigidas a proteger y cultivar la privacidad de los ciudadanos provenían de las escrituras sagradas. Por ejemplo, la Sura No. 24 (Al núr) : versículo 58 del Corán establece los lineamientos generales para proteger la privacidad, modestia y hospitalidad en la esfera doméstica islámica.
Las especificaciones domésticas de la privacidad en el mundo islámico
Luego de ser fundada, la civilización Islámica realizó una veloz expansión, capturando gran cantidad de territorios por medio de exitosas campañas militares o porque sus habitantes les abrieron las puertas. Los diseños arquitectónicos de las ciudades y residencias islámicas que se construyeron en estos territorios hacen especial énfasis en la protección de la intimidad de sus ocupantes, como ilustra la siguiente imagen:
Un hogar es un microcosmos de cultura y civilización humana, muchos aspectos de los cuales nunca son accesibles al público. Incluso los visitantes, a pesar del énfasis islámico sin precedentes en la hospitalidad, no disfrutan de libertad absoluta para deambular dentro de la casa de su anfitrión. El diseño de la casa y el arreglo en su interior hacen cumplir esta norma enfáticamente.
Al igual que el cristianismo, el Islam también hereda muchas de las tradiciones e innovaciones de las civilizaciones que le precedieron. Destaca la influencia helénica (griega) de separar físicamente a los hombres de las mujeres. Los griegos clásicos llamaban andrón, al espacio doméstico para atender a los visitantes masculinos o alternaban los espacios de manera que hombres ajenos a la casa no coincidieran con las mujeres.
En Irán, las tiendas de los grupos nómadas nómadas Bakhtiari y Khuzistan, no tienen una separación física a lo interno de sus tiendas. Sin embargo, la distancia crea una separación tácita entre el área de las mujeres (1) y el área de huéspedes y hombres (2). La anterior configuración es muy similar a las costumbres helénicas (griegas) antiguas de separar los espacios domésticos por género.
Con respecto a las ventanas musulmanas
El mundo islámico acostumbra a colocar celosías en sus ventanas. Estas celosías controlan las condiciones ambientales de sol y viento. También protegen la privacidad de los ocupantes de edificios y casas musulmanas. Estas celosías te permite ver y no ser visto.
No siempre se utilizaban estas barreras en las ventanas. En otras partes del mundo islámico utilizaban otras innovaciones para iluminar los espacios internos y obtener privacidad visual.
En el imperio Persia, actual Irán, utilizaban el mármol de tabreez (ónix) en las ventanas. Este material es muy similar a la mica: frágil y traslúcido. Podía ser teñido de color amarillo o azul claro. George Fowler (1841), en su libro Three Years in Persia, describe como este material era usado algunas veces para las ventanas de los baños o en otros edificios donde se requiere luz sin permitir la observación externa.
Las ciudades y la privacidad en el mundo islámico
El énfasis que hace la cultura musulmana por proteger la privacidad influyó en el planeamiento urbano. Un ejemplo de esto es la ciudad de Shibam. Esta ciudad está ubicada en la región central de la República de Yemen, país que está al sur de la península arábiga. Fue originalmente fundada en algún momento del siglo IV d.C. La prosperidad que trajo el intercambio comercial de mediados del siglo XVI d.C. (1540s), permitió que las familias adineradas construyeran estos edificios de apartamentos de 5 a 8 pisos de altura.
La configuración urbana vertical, permite que alrededor de 7 mil habitantes coexistan en una pequeña cantidad de espacio físico. Uno podría asumir que la privacidad es poca en este ambiente, sin embargo, la utilización de paredes de ladrillo cocido más los lineamientos de diseños musulmanes garantizan privacidad visual y auditiva.
La imagen de la derecha muestra una vista típica de las plantas bajas de los edificios de Shibam. Los muros gruesos de la planta baja resuelven dos problemas. El primero es la estructura, ya que este nivel debe sostener la masa de los pisos superiores. El segundo problema que resuelve es la privacidad, pues los muros gruesos solo permiten pequeñas ventanas que ofrecen protección.
La relación de las mezquitas vs. las áreas residenciales
La privacidad en el mundo islámico afecta también la ubicación de las mezquitas con respecto a las casas. Las mezquitas tienen torres llamadas minaretes donde los almuédanos, personas elegidas para convocar a la oración. Los almuédanos debían escalar al minarete y convocar a la oración 5 veces al día.
La introducción de los minaretes en las mezquitas colisionaba frontalmente con el principio islámico de la protección absoluta de la privacidad doméstica. El Corán prohíbe que un musulmán espíe en la casa de otro. Los almuédanos podían ver directamente en los patios internos de las casas que rodeaban a la mezquita desde el minarete.
Así que esto afectó a la ubicación de las mezquitas. Una mezquita debía separarse de las casas hasta la distancia donde el el almuédano no pueda distinguir hombre de mujer. Como esta solución a veces resultaba impráctica o muy costosa, se optaba por colocar a personas ciegas como almuédanos para convocaran a la oración desde el minarete. Con la invención de los megáfonos, ya los almuédanos no tienen que subir al minarete.
La cultura de la privacidad en el mundo Islámico se mantendrá más o menos intacta hasta los siglos 19 y 20 cuando entra en contacto con las innovaciones e influencias culturales de Occidente.
Si te gustó esta publicación
Suscríbete en alguna de nuestras cuentas en redes sociales para que sepas cuando publicamos la próxima. También puedes:
- Ayudarme con una donación, para poder cubrir los costos del Blog (quizás hasta colocar menos publicidad)
- Compartir este artículo con alguien que creas que le interese el tema (o si quieres utilizarlo para apoyar tus argumentos)
- Puedes dejar algún comentario constructivo en la sección de comentarios.
Muchas gracias por tu fina atención.
Referencias
- Memarian et al (2011). “Privacy of house in islamic culture: A comparative study of pattern of privacy in houses in Kerman”. International Journal of Architectural Engineering & Urban Planning, Vol. 21, No. 2, December 2011: pp. 69-77
- Foer, Joshua et al. (2016) Atlas Obscura: An Explorer’s Guide to the World’s Hidden Wonders
- Fowler, George (1841). “Three years in Persia; with travelling adventures in Koordistan”
- Ghaly, Mohammed (2010) “Islam and Disability: Perspectives in Theology and Jurisprudence”. pp. 107
- Hurgronje, Snouck (1931) “Mekka in the Latter Part of the 19th Century: Daily Life, Customs and …” citando a Lane’s “Manners and Customs” afirma que los mu’addhins (almuédanos) son generalmente ciegos en Egipto. José Saramago, The History of the Siege of Lisbon (1989) también comentaba sobre la ceguera de los almuédanos.
- Othman et al. (2014). “Privacy, modesty, hospitality, and the design of Muslim homes: A literature review”.
- Omer, Spahic (2017, ene) “Islam’s emphasis on privacy inspired new genre in architecture”. Recuperado desde: https://www.islamicity.org/10167/islams-emphasis-privacy-spurned-new-genre-architecture/
- UNESCO (2018). Old Walled City of Shibam. Recuperado desde https://whc.unesco.org/en/list/192